Este taller surge como parte de
nuestra experiencia como profesores ayudantes voluntarios de inglés
en una pequeña ciudad de Eslovaquia, cuyas familias podríamos
adscribir a una clase media alta y en las que observamos una alta
preocupación por la educación de los hijos e hijas, pero una alta
desigualdad en la corresponsabilidad de padres y madres recayendo
sobre las madres la mayor parte. Por otro lado, en escuelas
“alternativas” donde estábamos que pretendían cambiar la
metodología y pedagogía del país no encontrábamos referencias a
la coeducación ni en cuentos, juegos, ni en prácticas diarias o
escuelas de familia. Por este motivo comenzamos dos trabajos
paralelos, por un lado la creación de un taller básico de dos
mañanas en el que abriríamos una reflexión sobre cómo podemos
estar influyendo en las desigualdades a través de la educación.
Éramos conscientes de la enorme sensibilidad del tópico que se
confirmó con la escasa asistencia. Por otro lado, su difusión boca
a boca nos abrió varias cuestiones interesantes a reflexionar como
la asistencia únicamente de madres interesadas con grandes
dificultades para acudir en una sociedad donde recae la
responsabilidad doméstica totalmente sobre ellas. Al mismo
tiempo, comenzamos la elaboración de cuentos ilustrados sobre la
libertad y la igualdad de género, así como contra la violencia
sexista, proyecto en el que continuamos creando un colectivo que
hemos denominado After Perdices.

En la adaptación de esta propuesta
al territorio español nos gustaría atender a algunas
particularidades del momento presente, sabiendo que la perspectiva
del taller no es totalizadora y es imposible en el escaso
tiempo/espacio del que disponemos abarcar todas las “patas” que
surgen de la necesidad de coeducación como las que se refieren al
reparto de tareas en casa o a la responsabilidad de la publicidad y
los medios de comunicación. En estos momentos se está abriendo un
debate muy fuerte en España sobre dos temas importantísimos: uno es
la segregación por sexos (en nuestra opinión la negación de la
coeducación) y otro es la constatación de que tras años de las
llamadas “políticas de igualdad” la preocupación por la
educación de las criaturas más pequeñas sigue recayendo en su
mayor parte en las madres y no en las familias, como se dice
eufemísticamente (Gloria Arenas, Mujeres en Red).
Afortunadamente, estos patrones han ido cambiando y siguen cambiando
en todo momento, por lo que nuestro interés reside en destacar que
estos cambios se deben a una coeducación activa trabajando los
“generadores de género” culturales más básicos como son el
espacio, tiempo, juegos o roles que trabajaremos en el taller;
llegando a los más complejos vestido, expectativas sociales,
publicidad, películas, micromachismos, etc. Algunos de los cuales
también plantearemos, aunque no podremos tratar en su complejidad.
La perspectiva del taller es vivencial y a partir de estas
vivencias veremos cómo construimos desde el dónde estoy, quién soy
y quién quiero ser de manera diferente si somos niños que si somos
niñas.
Si quieres realizar el taller en tu ciudad escribe a afterperdices@gmail.com
Kolectivo After Perdices